Comunitario

Crisis de Salud es la peor en 20 años

Mal manejo financiero, corrupción, destrucción de redes de atención en la provincia y no priorizar la prevención  tienen al sistema de salud colapsado, lo que ha sido causa de 12 muertes en el Hospital General San Juan de Dios y obliga a que solo el Roosevelt sostenga la red hospitalaria, señala un estudio de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).

Volcanes de ropa se acumulan, debido a la falta de las lavadoras.

Volcanes de ropa se acumulan, debido a la falta de las lavadoras.

La Supervisión de Hospitales de la PDH efectuó durante este año un monitoreo en 125 servicios de salud,  que representan el 8 por ciento de la red —integrada por mil 511 servicios— y cuyo resultado indica que la crisis es la peor registrada en los últimos 20 años.

 Zulma Calderón, supervisora de Hospitales de la PDH, explicó que entre los principales hallazgos del monitoreo está  el desabastecimiento permanente de insumos médicos, quirúrgicos y reactivos de laboratorio, además de la falta de vacunas en los centros de Salud.

Además, hay déficit de recurso humano, pues en promedio solo   atiende un médico por turno en cada servicio hospitalario, que incluye emergencias, maternidad y cuidados intensivos, entre otras áreas.

Al problema se suma el atraso en el  pago al personal, que en algunos casos es de dos a cuatro meses.

Situación común

En el informe de la PDH se indica que en 36 de los 44 hospitales persisten problemas de desabastecimiento de insumos y medicinas, así como atraso en  el pago de sueldos.

“Se evidenció que los hospitales se encuentran desfinanciados. Con el presupuesto del 2014 deben saldar deudas y priorizan el  recurso que les queda en salarios, gastos de operación y compras de medicamentos e insumos básicos”, refiere el documento al que tuvo acceso Prensa Libre.

Los insumos que faltan en los hospitales son, por lo general, gasas, guantes, hilos para suturar, tubos endotraqueales, sondas de alimentación parenteral, pinzas, cinta testigo y lápices de electrocauterio.

En los centros de Salud, algunos hallazgos señalan falta de mantenimiento de equipo, camillas y   sillas de ruedas; espacios reducidos en las clínicas y en las salas de espera; sanitarios en mal estado y  lavamanos que no funcionan.

Pacientes

Entre las quejas de los pacientes que acuden a hospitales y centros de Salud se cuenta la espera de hasta cuatro horas para ser atendidos y que luego deben comprar jeringas, hilos para suturar o anestesia. Cuando asisten a los centros de Salud deben comprar los medicamentos y pagar exámenes de laboratorio.

También se señala la espera de entre cuatro y cinco meses para que un paciente sea ingresado  en cirugía.

Un solo hospital

Según el estudio de la PDH, el Roosevelt es el único hospital que sostiene la red   del país.

“El Roosevelt es la única esperanza de la población, debido a la situación que atraviesa el Hospital General San Juan de Dios y los   departamentales”, denunció Calderón.  

Ese nosocomio atiende entre mil 500 y tres mil pacientes  diarios, en la consulta externa y en la sala de urgencias. Según Calderón, se ha sostenido gracias a donativos de insumos quirúrgicos  como guantes y jeringas.

El Roosevelt también  afronta problemas  de desabastecimiento  e infraestructura. La semana recién pasada, según reportó la  PDH,   se rompió una cañería, lo que ocasionó “ríos de heces”.  

La única esperanza para la población podría también resultar afectada, pues existe   riesgo  de que trabajadores de ese hospital  paren labores el próximo  lunes, debido a que los sindicalistas podrían atender el llamado de los  del San Juan de Dios para que los apoyen.

“Están en conversaciones. Esperemos que no se concrete”, afirmó la supervisora de Hospitales de la PDH.

Muertes

Según el informe, el Hospital General San Juan de Dios tiene un abastecimiento de entre 45 y 60 por ciento, “una situación que es muy difícil recuperar”.

Los problemas financieros fueron la causa del cierre de la consulta externa  en septiembre y la parálisis en la atención de la emergencia  en noviembre, lo que  fue motivo para la  destitución del director ejecutivo  Yuro Perusina.

Este hospital ha cambiado cuatro veces de gerente financiero y dos de jefe de compras.

Calderón explicó que entre septiembre y noviembre de este año ocurrieron al menos 12 muertes cuyas causas están relacionadas con la crisis en ese nosocomio.

“En el San Juan de Dios hemos revisado expedientes y hemos documentado 12 casos” señalados, recalcó Calderón.

La atención a pacientes oncológicos y hemofílicos, cuya falta de tratamiento puede derivar en muerte, también se revisó. Los resultados indican que en el San Juan de Dios ya se completaron tres semanas sin factor VII y VIII, que afecta a los segundos, y que el Ministerio de Salud acumula un atraso de seis meses  en  el pago al Instituto de Cancerología.

Causas de fondo y soluciones

La PDH considera que   por lo menos tres aspectos son los que causan las crisis y da soluciones que se deben aplicar.

1.- INADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS

Una de las causas de la crisis es el poco recurso financiero para la salud, y además la mala inversión y la corrupción. Sobrevaloración de compras y contrataciones excesivas en el área administrativa son una  muestra, según la PDH.  En el Departamento de Regulación de Atención a las Personas, que puede funcionar con 125 empleados, hay contratados 400 que asisten a sus labores y cien que no se presentan. La PDH propone restructurar el sistema de Salud y que el ministerio garantice que los centros de atención presten servicios básicos y se monitoreen las solicitudes y órdenes de compra.   

2.- NO SE INVIERTE EN LA PREVENCIÓN

La prevención se ha quedado estancada. La salud del país mejoraría en forma drástica  con solo tener acceso a agua.

Los niños menores de 5 años, desde hace mucho tiempo, mueren por diarrea y neumonía, según la PDH. El Ministerio de Educación ha tenido dos grandes avances, introducir la vacuna contra el neumococo y las tabletas de cinc para tratar la diarrea, pero este año no han tenido vacunas  ni zinc. Una recomendación de la Procuraduría es que se empiece a invertir en la educación y  promoción de la salud, pues esto no resultará “tan caro” como seguir invirtiendo en hospitales y centros de Salud.

3.- SE SUSPENDIÓ EL TRABAJO DE REDES DE SALUD

Las maternidades cantonales debían atender los partos normales para descargar la responsabilidad de los hospitales públicos, pero esas unidades siguen saturadas porque atienden alrededor del 60 por ciento de casos que podrían ser atendidos en centros de Salud. El problema es que cuando la población acude a estos no encuentra respuesta, porque también están desabastecidos.  Afecta también que se eliminaran los viceministerios de Hospitales y de Atención Primaria en Salud. La PDH recomienda reunir a un grupo de  expertos en todos los niveles  y de la sociedad civil para analizar los cambios necesarios en el sistema y con lo que se tiene se logre en 20 años reducir la mortalidad materno infantil.

Cifras

Atención

60% de la población busca salud pública.

Registro

950 denuncias  recibió  la PDH; en el 2013 fueron 600.

Advertencia

“No hay respuesta”

Jorge de León, procurador de los Derechos Humanos, aseguró que las denuncias por falta de acceso a la salud son las que ocupan el primer lugar entre las recibidas por la institución que tiene a su cargo.

“Hay una ausencia del Estado, y los guatemaltecos no tienen respuesta”, aseguró.

Según el Procurador, la corrupción tiene que ver con este problema y con todo lo que sucede en el país.

Agregó:  “Mientras haya gente corrupta y que solo piense en llenar sus bolsillos, repercute en los derechos humanos”.

“Es impactante. Los médicos son expertos en trabajar con casi nada”, afirmó De León.

Debido a la situación crítica en el sistema de salud, la PDH solicitó un amparo contra los ministros de Salud y de Finanzas para corregir los problemas.

Postura

“Hemos avanzado”

Luis Enrique Monterroso, ministro de Salud, dijo que en sus dos meses de gestión se han logrado avances como retomar el control en las áreas necesarias, resolver el pago de sueldos que tenían hasta siete meses de atraso y  24 meses de mora a los proveedores. Además, indicó, se buscan soluciones rápidas a la crisis.

“Encontramos un problema que no es de uno ni de dos años, es de mucho tiempo”, afirmó el funcionario.

Monterroso señaló que en el Consejo Nacional de Salud ya se trató el tema del fortalecimiento del primer nivel de atención, y que en esa discusión se involucren la Academia, la Cámara de   Industria, sectores farmacéuticos y otras instancias.

El ministro  reconoció que la crisis en salud es la “peor en la historia del país”.

Deuda

Pagos con destino

La semana recién pasada se asignaron Q40 millones al Hospital General San Juan de Dios y Q20 millones al Roosevelt. Sin embargo, “esos Q20 millones llevan nombre”, aseguró Zulma Calderón, supervisora de Hospitales de la PDH.

 Esto implica que la administración del Roosevelt no puede pagar al proveedor, cuyos productos necesita.

Calderón comentó que en el San Juan de Dios no se  avanza porque los proveedores “se pusieron de acuerdo” para no abastecer  hasta que la deuda esté en cero. Los hospitales reciben Q1.5 millones de un fondo rotativo, pero no pueden recibir más si  no se agota  el primer desembolso.

Vacunas

Desabastecimiento

La falta de vacunas en los centros de Salud es una constante que comenzó en marzo de este año, según el monitoreo de la PDH.

El informe considera que este año se puso en peligro a 2.5 millones de niños menores 5 años porque se interrumpió el esquema de vacunación.

De acuerdo con los registros, hay desabastecimiento de vacunas OPV —contra la poliomielitis—, SPR —sarampión, paperas y rubeola—, neumococo y DTP —difteria,  tétanos y tos ferina—.

Según Calderón, el país incumple con su compromiso de mantener en el 90% el abastecimiento y dijo que este año hay riesgo de un brote de polio.

Registros

Informes manipulados

Durante el monitoreo se  encontró que los informes de abastecimiento son manipulados.

En promedio, el registro reportado fue de 85% de abastecimiento, pero al hacer el conteo físico se estableció que era de 50%.

“El personal manifestó que ha  recibido órdenes de levantar el BRES —informe—  cinco a siete días después de recibir los medicamentos, y no cada 25 del mes, como normalmente se hace”, indicó Calderón.

El registro de muertes también es manipulado, según la supervisora, pues la unidad que los reporta lleva hasta cinco meses de atraso en  la tabulación de esos datos. 

ESCRITO POR: